Borst, JuliaJuliaBorst2023-09-082023-09-082022-07-209783968693040https://media.suub.uni-bremen.de/handle/elib/719910.26092/elib/2518En su ensayo pionero, William Safran (1991: 83-84) define una comuni-dad diaspórica como un grupo minoritario disperso que mantiene estrechos vínculos con el país de origen, reteniendo una memoria o visión colectiva de esta patria abandonada. Dado que sufre de discriminación y exclusión en el país de acogida, esta comunidad mantiene un deseo de retorno “que no necesariamente involucra la repatriación, pero sí conlleva un constante retorno imaginativo, afectivo y material” (Golubov 2011: 16). Contraria-mente a esta definición, que se refiere sobre todo a ejemplos clásicos como la diáspora judía, otros enfoques que han investigado el potencial del concepto para contextos poscoloniales y de creciente migración global (sobre todo del Sur Global al Norte) subrayan que “los vínculos transnacionales [...] no necesitan articularse en primer lugar a través de una patria real o simbóli-ca” (Clifford 2011: 88).esAlle Rechte vorbehaltenAlle Rechte vorbehaltenAfricaDiasporaIntertextuality400Sistemas de saberes africanos y afrodiaspóricos y sus intertextualidades: la obra de César Mba Abogo (y otros ejemplos)Artikel/Aufsatzurn:nbn:de:gbv:46-elib71994